Por: Angélica Paredes López
1959
- 11 de junio de 1959: En el contexto de la
aplicación de la Ley de Reforma Agraria decretada en mayo de 1959,
EE.UU. amenazó con la reducción de la cuota azucarera, la prohibición de
inversión privada norteamericana y la eliminación de todo tipo de ayuda
económica, si eran nacionalizadas propiedades norteamericanas sin una
rápida compensación.
- 13 de noviembre de 1959: Como parte de una serie
de maniobras encaminadas a obstaculizar la adquisición por parte de Cuba
de las armas necesarias para su defensa frente a las actividades de los
contrarrevolucionarios y las incursiones aéreas piratas, el gobierno de
Estados Unidos presionó al gobierno del Reino Unido con el objeto de
impedir la venta a Cuba de 15 aviones de combate.
1960
- 26 de mayo de 1960: La Embajada de los Estados
Unidos en La Habana emitió una nota en la que informa que la Ley de
Seguridad Mutua de 1960 establece que no se dará asistencia a Cuba a
menos que el Presidente determine que es de interés nacional y
hemisférico de los Estados Unidos.
- 29 de junio de 1960: Las firmas estadounidenses
TEXACO, ESSO y SHELL, tradicionales suministradoras de petróleo a Cuba,
interrumpieron el suministro del producto y se negaron a procesar el
crudo adquirido en la URSS, como resultado de las presiones ejercidas
por el gobierno de los Estados Unidos.
- 6 de julio de 1960: Se aprobó la Ley Pública
86-592 que enmendó la Sección 408 de la Ley Azucarera de 1948 y autorizó
al Presidente de los Estados Unidos a determinar la cuota azucarera
cubana para el resto de 1960 y el primer trimestre de 1961, sobre la
base del interés nacional y con independencia de cualquier otra
disposición en cuanto a cuotas. (74 Stat. 330).
Basándose en la autoridad conferida por la Ley Azucarera de 1948, como
fuera enmendada, el Presidente Eisenhower fijó la cuota azucarera de
Cuba para el año 1960 en 39 mil 752 toneladas cortas, más el azúcar
certificada para su entrada antes del 3 de julio de 1960, que no hubiera
entrado aún, o estuviera almacenada para el consumo.
Tal medida, dictada por la Proclama Presidencial 3355 (25 FR 6414)
implicó la reducción en 700 mil toneladas cortas de la cuota original de
3 millones 119 mil 655 toneladas cortas; cifra que significó el 95% del
remanente del tonelaje a exportar a Estados Unidos ese año, y redujo en
la práctica a cero dichas importaciones. Una partida de 2 379 903
toneladas cortas, valor bruto, había sido certificada conforme a las
regulaciones emitidas por el Secretario de Agricultura. (7 CFR 817).
- 2 de septiembre de 1960: El Departamento de
Comercio promulgó un decreto que elimina las licencias generales para la
exportación a Cuba, a ciertos vehículos automotores y sus partes
funcionales, para los cuales impuso se requirieran licencias validadas.
(25 FR 8638).
- 7 de septiembre de 1960: El Departamento del
Tesoro, a fin de facilitar la ejecución de las regulaciones de
exportación del Departamento de Comercio, emitió una disposición que
incluyó a Cuba en una lista de países con destino a los cuales no se
despacharían aduanalmente los navíos hasta tanto se presentaran
completas las guías de carga exportada y todas las declaraciones de
exportación requeridas.
- 29 de septiembre de 1960: El gobierno de Estados
Unidos notificó al gobierno de Cuba su decisión de suspender las
operaciones de la planta de concentración de níquel en Nicaro, que era
de propiedad norteamericana.
- 30 de septiembre de 1960: El Departamento de
Estado anunció haber recomendado a los ciudadanos estadounidenses
"abstenerse de viajar a Cuba a no ser que haya razones apremiantes para
hacerlo".
- 20 de octubre de 1960: El Departamento de Comercio
enmendó las Regulaciones de Exportación, y dispuso controles estrictos y
totales que establecieran la prohibición sobre las exportaciones a
Cuba, excepto para ciertos alimentos no subsidiarios, medicinas y
suministros médicos especificados. (25 FR 10006).
- Noviembre 60: Se enmiendan las Regulaciones del
Departamento Postal (25 FR 10991) y se implantan las primeras medidas
restrictivas en cuanto al servicio postal desde Estados Unidos hacia
Cuba, al situar a Cuba entre los países hacia los cuales las
exportaciones desde Estados Unidos tienen impuestas restricciones
particulares. A partir de la promulgación de esta disposición se
requiere de una licencia general para regalos, incluidos como tales
alimentos, ropas, medicinas y fármacos.
- 16 de diciembre de 1960: De acuerdo con las
facultades conferidas por la Ley Azucarera de 1948 el Presidente
estadounidense emitió la Proclama Presidencial 3383 (25 FR 13131) que
redujo a cero la cuota azucarera cubana para el primer trimestre de
1961.
1961
- 3 de enero de 1961: El gobierno de los Estados Unidos anunció el rompimiento de sus relaciones diplomáticas y consulares con el gobierno de Cuba.
- 16 de enero de 1961: En el comunicado de Prensa
No. 2491 el Departamento de Estado anunció que debido al rompimiento de
relaciones diplomáticas y dada su incapacidad de extender servicios de
protección normales a estadounidenses que visitaran Cuba, los ciudadanos
que desearan realizar tal viaje, deberían obtener pasaportes
específicamente endosados por el Departamento de Estado. Se comunicó que
todos los pasaportes pendientes, excepto los de aquellos ciudadanos
estadounidenses que quedaban en Cuba, estaban siendo declarados
invalidados para viajar a Cuba, a menos que específicamente fuesen
endosados para tal fin.
Se exceptuaron de estas regulaciones a las personas cuyo viaje pudiera
ser considerado en el mejor interés de los Estados Unidos, tales como
periodistas o comerciantes con intereses de negocios previamente
establecidos. Se indicó que esta acción había sido tomada de conformidad
con la práctica normal del Departamento de Estado de limitar los viajes
hacia aquellos países con los cuales los Estados Unidos no mantienen
relaciones diplomáticas.
- 15 de febrero de 1961: El Presidente Kennedy, en
un Memorándum dirigido al Ayudante Especial para Asuntos de Seguridad
Nacional McGeorge Bundy, solicitó conocer si "ahorraría valiosos dólares
en reservas de oro" y también "haría las cosas más difíciles para
Castro" si los Estados Unidos interrumpieran las compras de tabaco,
vegetales, frutas y otros bienes de Cuba. (Memorándum a McGeorge Bundy,
Ayudante Especial para Asuntos de Seguridad Nacional, de la Casa Blanca
de febrero 15, 1961, NSA).
- 23 de febrero de 1961: El Departamento de Comercio
enmendó las Regulaciones de Exportación, y dispuso que no se podrían
efectuar exportaciones a Cuba bajo licencia general. (26 FR 2311).
- 24 de febrero de 1961: El Secretario de Estado
Dean Rusk envió un Memorándum a la Casa Blanca para favorecer un
“embargo” sobre Cuba. Indicó que los cortes en las importaciones podrían
exacerbar la ya precipitada posición de las reservas externas de Cuba y
que valdrían la pena cualesquiera consecuencias regionales adversas.
(Morris Morley, P. las).
- 2 de marzo de 1961: El gobierno de los Estados
Unidos anunció estar considerando, en el caso de Cuba, la aplicación de
la Ley de Comercio con el Enemigo.
- 10 de marzo de 1961: El Departamento de Comercio
enmendó las Regulaciones de Exportación, incluido un listado de
productos alimenticios y medicinales que requieren de licencia general
para su exportación a Cuba. (26 FR 2310).
- 31 de marzo de 1961: Se aprobó la Ley Pública
87-15 para enmendar la Sección 408 de la Ley Azucarera de 1948, y se
extendió la autoridad presidencial para establecer la cuota azucarera
cubana hasta junio 30 de 1962; asimismo se estableció que los
suministros de azúcar no se adquiriesen en ningún país con el cual los
Estados Unidos no tuvieran relaciones diplomáticas (75 Stat. 40). (El
rompimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba había tenido lugar
el 3 de enero de 1961).
- 31 de marzo de 1961: De acuerdo con lo estipulado
por la Ley Azucarera de 1948, como fuera enmendada en esta fecha, el
Presidente estadounidense emitió la Proclama Presidencial 3401 y
determinó que por razones de interés nacional, para 1961, la cantidad de
cuotas azúcar para Cuba sería cero.
- 13 de mayo de 1961: Charles Bowles, Secretario
Interino del Presidente, escribió un Memorándum para que el Presidente
Kennedy determinara la posibilidad de aplicar a Cuba la Ley de
Asistencia para la Defensa Mutua, conocida como Battle Act. Sus términos
establecen que será posible aplicarla a cualquier nación que amenace la
seguridad de Estados Unidos; y su aplicación requeriría que éste
informe a los países receptores de ayuda externa, sobre la inclusión de
Cuba en la Ley y les solicite su cooperación para extender un embargo
sobre los embarques de armas y materiales estratégicos a Cuba; al tiempo
que establecía como obligatorio el corte de toda la ayuda externa a
cualquier país que conociendo estas disposiciones, no cooperase.
- 4 de septiembre de 1961: El Congreso de Estados
Unidos aprobó la Ley de Ayuda Externa de 1961 (75 Stat. 444; 22 USC
2370), la que en su Sección 620 (a) prohibió todo tipo de asistencia al
gobierno de Cuba y como medio de instrumentar y llevar a efecto tal
política, autorizó al Presidente estadounidense a establecer y mantener
un embargo total sobre todo el comercio entre los Estados Unidos y Cuba.
En la Sub sección b) se prohibió la asistencia al gobierno de cualquier
país a menos que el Presidente determine que no esté dominado o
controlado por el movimiento comunista internacional. La Sub sección c)
prohibió la asistencia a cualquier país que esté en deuda con cualquier
ciudadano de Estados Unidos por concepto de bienes o servicios ofrecidos
cuando dicho ciudadano haya agotado todos los medios legales
disponibles y la deuda no sea denegada o controvertida por ese gobierno.
- 1 de diciembre de 1961: Bajo la autoridad
conferida por la Ley Azucarera de 1948, tal como fuera enmendada, el
Presidente estadounidense emitió la Proclama Presidencial 3440 (26 FR
11714), y determinó en interés nacional establecer en cero la cuota
azucarera cubana hasta el 30 de junio de 1962.
- 21 de diciembre de 1961: La Administración
Kennedy, en un esfuerzo por reforzar más el embargo a Cuba, prohibió por
90 días las exportaciones de ciertos negocios e individuos desde
Estados Unidos. El Departamento de Comercio requirió de los productores y
suministradores de Estados Unidos tradicionalmente involucrados en el
comercio con Cuba, preguntar a los clientes sobre el destino de los
productos comprados, y comunicar a la Agencia las “transacciones
dudosas”. (New York Times, 12.21.61).
Debido a que las corporaciones de los Estados Unidos reportaban
inusualmente grandes solicitudes de terceras partes para bienes
conocidos como necesarios en Cuba, Washington estaba preparado para
subsidiar, donde fuera posible, las pérdidas ocurridas en empresas
forzadas a terminar su comercio con Cuba. Por ejemplo, cuando las mieles
fueron incluidas en el embargo, la Publicker Chemical Corporation
necesitó un mercado alternativo. El gobierno de los Estados Unidos
acordó vender excedentes de maíz a la Corporación “como una pérdida en
sustitución de las mieles en la producción de alcohol industrial”.
(Morris Morley, Imperial State and Revolution: The United States and
Cuba, 1952-1986, Cambridge University Press, Cambridge, 1987).
1962
- 3 de febrero de 1962: Bajo la autoridad legal de
la Sección 620 (a) de la Ley de Ayuda Externa de 1961, el Presidente
John F. Kennedy decretó la Proclama Presidencial 3447 (27 FR 1085) que
impuso el bloqueo sobre el comercio entre Estados Unidos y Cuba; encargó
al Secretario del Tesoro ponerlo en práctica con respecto a las
importaciones, y al Secretario de Comercio continuar el “embargo”
previamente impuesto sobre las exportaciones. Los Secretarios de
Comercio y del Tesoro fueron autorizados también a administrar y
modificar el bloqueo. La Proclama 3447 entró en vigor el 7 de febrero.
- 6 de febrero de 1962: El Departamento del Tesoro
promulgó las Regulaciones para las Importaciones Cubanas (27 FR 1116),
que prohibieron la importación por Estados Unidos de toda mercadería de
origen cubano. De acuerdo con las disposiciones emitidas, los embargos
establecen que todos los artículos a transacciones embargadas estén
sujetos de aprobación previa de una licencia específica para cada
transacción, que puede ser o no otorgada. En el caso de Cuba, la
política general fue denegar tal aprobación.
- 7 de febrero de 1962: Entra en vigor el bloqueo total de Estados Unidos contra Cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario